sábado, 3 de febrero de 2018

Querido Diario: Alfonso XII

Esta tarea consiste en crear tres entradas de un diario de algunos personajes de La Restauración mediante la información proveniente del tema, en mi caso, me ha tocado realizarlas sobre Alfonso XII.


 





La autoevaluación se ha llevado a cabo siguiendo las siguientes rubricas:







lunes, 15 de enero de 2018

Evaluamos

He Aprendido:

  1. Conocimientos: Principalmente las causas y consecuencias que tuvo la Guerra de Sucesión en la sociedad española, además de la influencia romana en la península.
  2. A hacer: Extraer la información pertinente de un tema completo para elaborar diversos estándares sobre el tema en cuestión.
  3. A valorar: sentir: Sentir más empatía hacia mis compañeros, y a valorar de diferente manera el trabajo de cada uno en un grupo.


Para aprender he utilizado: Varias herramientas de internet, además de los temas proporcionados por la profesora.

He realizado los siguientes trabajos: Visualización y puesta en común de vídeos a través de edpuzzle, realización de estándares de forma conjunta en un grupo, montaje de una videolección tanto con imágenes como con audio, etc.

Me he sentido:

  1. Conmigo mismo: Frustrado por no haber podido demostrar mis conocimientos en el examen debido al tiempo.
  2. Con mis compañeros: Bastante integrado y apoyado por todos.
  3. Con mis profesores: Desconcertado al principio por la nueva forma de trabajar, pero satisfecho al final del trimestre.





¿Te ha gustado trabajar en esta secuencia didactica? ¿Por que?
En general si, me ha resultado bastante cómodo casi todo, pues pienso que en internet hay diferentes herramientas que está muy bien utilizar, lo único a lo que le pondría una pega es al tema de la realización de los estándares, pienso que necesita mucho trabajo y no se aprende demasiado.

¿Crees que has aprendido a través de las actividades y tareas que has ido realizando? Razona la respuesta.
Pienso que si he aprendido bastante, sobre todo con la realización de las videolecciones y la puesta en común de los videos, pero no con los estándares, pues como he dicho anteriormente, personalmente pienso que es demasiado trabajo y no es con lo que más se aprende.

¿Cómo te has sentido?
He respondido a esta pregunta en el archivo anterior

¿Volverías a trabajar de esta manera en el aula? ¿Por qué?
Si, porque pienso que es una manera útil de aprender, especialmente la realización de los vídeos.

¿Que es lo que mas te ha gustado? ¿Por qué?
Personalmente lo que mas me ha gustado ha sido la realización de los videos, porque aprendes lo sucedido en distintas épocas viéndolo directamente, en lugar de tan solo leerlo. Lo que hace que te hagas une mejor idea de todo lo sucedido.

¿Y lo que menos? Di por qué.
Lo que menos me ha gustado ha sido la realización de los estándares en los diferentes temas, porque pienso que es un trabajo demasiado agobiante, aunque esto creo que es más bien debido a las exigencias de 2ºBach.














domingo, 12 de noviembre de 2017

Tema 4

Este tema se ha completado mediante la realización de ciertas cuestiones cortas publicadas en este documento de Google

Tema 3

Este tema se ha llevado a cabo mediante la realización de una serie de estándares relacionados con el tema.




B4.C1.1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.

En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Ambos pertenecían a las familias reinantes​ ​en​ ​Castilla​ ​y​ ​Aragón. ​ ​donde​ ​reinaban​ ​diferentes​ ​ramas​ ​de​ ​la​ ​dinastía​ ​Trastámara.  Tras morir Enrique IV estalló la guerra civil en Castilla. La hermana, Isabel de Castilla, que contaba con el apoyo de Aragón, y la presunta hija, Juana "la Beltraneja", apoyada por Portugal, se enfrentaron en un conflicto que culminó con la batalla de Toro en 1476 y la paz de Alcaçovas con Portugal en 1479. Isabel I era reconocida como reina de Castilla. Ese mismo año de 1479, Fernando I era coronado rey de Aragón. Culminaba la unión dinástica entre los dos reinos más​ ​poderosos​ ​de​ ​la​ ​península.


Los Reyes Católicos representan en España el tipo de monarquía moderna, autoritaria o territorial, es decir, el tipo de monarquía que aparece en algunos Estados europeos al finalizar la Edad Media y comenzar la Edad Moderna. Este tipo de monarquía es denominada autoritaria porque los reyes tratan de Principales hechos durante el reinado de los Reyes Católicos. Tema 4. La formación del Estado español: la monarquía de los Reyes Católicos. 2 aumentar su autoridad, que había sido discutida por los nobles poderosos en la etapa final de la Edad Media


B4.C1.2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.

En enero de 1492 culminó la conquista del reino nazarí de Granada. Acababa así la Reconquista y la presencia musulmana ​en ​la ​península. La expedición de Colón llegó el 12 de octubre de 1492 a las Antillas.
El 5 de diciembre de 1492 Colón llegó a la isla de La Española, actualmente dividida en dos países, Haití y República Dominicana, y estableció allí la primera colonia ​europea ​en ​el ​nuevo ​mundo. Posteriormente en diversos viajes, los españoles fueron explorando y estableciendo pequeñas colonias, primero en ​el ​archipiélago ​de ​las ​Antillas, ​después ​en ​Tierra ​Firme, ​es ​decir, ​el ​continente ​americano. El objetivo de los colonizadores españoles fue desde un principio la explotación económica del territorio conquistado y la cristianización de los indios. Las violencias del proceso de conquista dieron lugar a un vivo debate en España. Fray Bartolomé de las Casas, monje dominico, se convirtió en la voz crítica contra los desmanes ​producidos ​durante ​la ​conquista ​y ​la ​colonización.


B4.C2.1. Comenta sobre los imperios territoriales de Carlos I y de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.

Carlos 1 había heredado los territorios de Borgoña de su abuela paterna, se hizo coronar Rey de Castilla y Aragón e inició el viaje a la península, una vez coronado, Carlos I convocó Cortes para que votaran nuevos impuestos. La reacción fue inmediata en Castilla, las protestas le recordaban al rey su obligación de residir en el reino y de respetar las leyes del reino. Similares​ ​protestas​ ​surgirán​ ​en​ ​Aragón​ ​ante​ ​la​ ​demanda​ ​de​ ​nuevos​ ​impuestos
La mayor parte de las ciudades de la zona central del reino, se rebelaron contra la autoridad del​ ​monarca.
Las​ ​causas​ ​de​ ​la​ ​rebelión​ ​son​ ​complejas:

●      La aristocracia castellana veía como una humillación que el rey hubiera entregado la administración del reino a consejeros flamencos y hubiera dejado a Adriano de Utrecht como gobernador del reino en su ausencia.
●      Carlos había empleado el dinero de los nuevos impuestos en conseguir la elección como Emperador alemán
●      Carlos​ ​había​ ​desdeñado​ ​el​ ​requerimiento​ ​de​ ​que​ ​aprendiera​ ​castellano​ ​y​ ​respetara​ ​las​ ​leyes​ ​del​ ​reino
●      La burguesía urbana temía que se volviera a la tradicional política de exportar la lana en bruto a Flandes lo
que​ ​iría​ ​en​ ​detrimento​ ​de​ ​la​ ​artesanía​ ​textil​ ​castellana

Al salir Carlos de Castilla, la revuelta estalló en Toledo y pronto se extendió a otras ciudades. Las autoridades reales​ ​fueron​ ​depuestas​ ​y​ ​sustituidas​ ​por​ ​nuevos​ ​regidores​ ​comuneros.  Los Comuneros crearon la Santa Junta en Tordesillas, gobierno rebelde, que exigió la retirada de los impuestos (servicios) aprobados en Cortes, el respeto a las leyes del reino y la marcha de los consejeros flamencos. Los Comuneros intentaron sin éxito convencer a doña Juana, recluida en un castillo de Tordesillas, a que se pusiera al frente de la rebelión y apoyara a las Comunidades. La rebelión propició el desorden social y hubo rebeliones antiseñoriales en algunas zonas. La nobleza empezó a alejarse de los comuneros. Las disensiones internas y la radicalización antiseñorial del movimiento debilitó a los Comunidades. Tras la derrota de las tropas comuneras en Villalar en 1521, todas las ciudades abandonaron el movimiento, excepto Toledo que fue finalmente dominado en 1522. Los dirigentes comuneros Padilla, Bravo y Maldonado fueron ejecutados. La derrota comunera significa el inicio del absolutismo en​ ​Castilla​ ​y​ ​el​ ​reforzamiento​ ​del​ ​poder​ ​del​ ​rey.
Las causas del movimiento las encontramos en la crisis económica y las epidemias que se abatieron sobre el reino de Valencia, a lo que se vino a unir el descontento social en entre los artesanos y los pequeños comerciantes enfrentados​ ​con​ ​la​ ​oligarquía​ ​urbana
Hubo​ ​otra​ ​Germanía​ ​en​ ​Baleares​ ​que​ ​fue​ ​fácilmente​ ​sofocada.

Felipe II, tras la abdicación de Carlos I en 1556 gobernó el imperio integrado por los reinos y territorios de Castilla, Aragón, Navarra, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta y Filipinas.
Los principales problemas internos del reinado de Felipe II fueron la muerte en 1568 del príncipe heredero Carlos, que había sido arrestado debido a sus contactos con los miembros de una presunta conjura sucesoria promovida por parte de la nobleza contra Felipe y la poderosa figura de su secretario Antonio Pérez, quien finalmente fue destituido y acusado de corrupción. Huyó del país y se convirtió en un activo propagandista contra Felipe II. Apoyado​ ​por​ ​los​ ​enemigos​ ​exteriores​ ​del​ ​rey,​ ​fue​ ​un​ ​elemento​ ​clave​ ​en​ ​la​ ​formación​ ​de​ ​la​ ​"Leyenda​ ​Negra". 


B4.C2.3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana.

Condicionó la evolución política, social y económica de los siglos siguientes. Desde comienzos del siglo XV, portugueses y castellanos habían iniciado un intento de llegar a Oriente (las Indias), proveedor de especias y de productos de gran valor, mediante un camino alternativo a las rutas tradicionales del Mediterráneo oriental. Las crecientes dificultades del Imperio Bizantino, forzaron a los europeos occidentales a buscar rutas alternativas a Asia.

Cristóbal Colón, que había estado a las órdenes del rey de Portugal, ofreció a los Reyes Católicos el proyecto de llegar a las Indias siguiendo una ruta hacia el oeste en lugar de bordeando todo el continente africano. Colón partía de la idea de la esfericidad de la Tierra, cuestión controvertida en la época. Finalmente, por las Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos acordaron con​ ​Colón​ ​el​ ​inicio​ ​de​ ​la​ ​expedición.

La expedición de Colón llegó el 12 de octubre de 1492 a las Antillas. El 5 de diciembre de 1492 Colón llegó a la isla de La Española, actualmente dividida en dos países, Haití y República Dominicana, y estableció allí la primera colonia​ ​europea​ ​en​ ​el​ ​nuevo​ ​mundo.

Posteriormente los españoles fueron explorando y estableciendo pequeñas colonias, primero en​ ​el​ ​archipiélago​ ​de​ ​las​ ​Antillas,​ ​el​ ​continente​ ​americano.

Muy pronto surgió la polémica con Portugal, sobre el derecho de cada Corona a expandirse hacia el occidente. Tras la intervención arbitral del Papa, ambas Coronas llegaron finalmente a un acuerdo. Por el Tratado de Tordesillas (1494), Todas las tierras situadas trescientas leguas al oeste del archipiélago de Cabo Verde serían conquistadas por Castilla, mientras que los territorios al este de esa línea podrían ser colonizados por Portugal.

Los dos momentos más importantes en el proceso de conquista fueron la invasión del imperio azteca o mexica, por ​Hernán Cortés entre 1519 y 1521, y la del imperio incaico del Perú por Francisco Pizarro en​ ​1532-1533.

Las violencias del proceso de conquista dieron lugar a un vivo debate en España. Fray Bartolomé de las Casas, monje dominico, se convirtió en la voz crítica contra los desmanes​ ​producidos​ ​durante​ ​la​ ​conquista​ ​y​ ​la​ ​colonización.

El sistema de colonización utilizado en los primeros momentos fue la encomienda. Fue establecida como un derecho otorgado por el Rey (desde 1523) en favor de los españoles colonizadores (encomenderos). El español cobraba los tributos que los indígenas, debían pagar a la corona y, a cambio, debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal.

Sin embargo, se produjeron múltiples abusos y el sistema derivó en formas de trabajo forzoso, ​al​ ​reemplazarse,​ ​el​ ​pago​ ​en​ ​especie​ ​del​ ​tributo​ ​por​ ​trabajo​ ​en​ ​favor​ ​del​ ​encomendero.

Estos abusos dieron lugar a la aprobación de las Leyes Nuevas (1542). Recordaron la prohibición de esclavizar a los indios y abolieron las encomiendas, que ​debían​ ​desaparecer​ ​a​ ​la​ ​muerte​ ​de​ ​los​ ​encomenderos​ ​actuales.

La colonización se caracterizó, por el mestizaje. La población europea se mezcló con los indígenas mestizos y la población esclava (mulatos).
Los españoles fueron creando ciudades habitadas por colonos y desarrollando una administración. Se creó un Cabildo (municipio), con un concejo (asamblea de los colonos) gobernado​ ​por​ ​un​ ​Alcalde​ ​Mayor.


B4.C3.2. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.

El Conde-Duque de Olivares. Trató de que los demás reinos peninsulares colaboraran al mismo nivel que Castilla en el esfuerzo bélico que agobiaba a una monarquía con graves dificultades financieras. Este proyecto de Olivares, conocido como “unión de armas” desencadenó la crisis más grave del siglo XVII. La crisis de 1640.


B4.C3.3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa.

A mediados del siglo XVI, la frágil paz de Augsburgo, un acuerdo firmado por Carlos V de Alemania (Carlos I de España) y los príncipes luteranos en 1555, había confirmado el resultado de la primera Dieta de Espira y en realidad había hecho acrecentar con el tiempo los odios entre católicos y luteranos. Durante la segunda mitad del siglo XVI, las tensiones religiosas también se habían intensificado. Los términos del tratado de Augsburgo fueron utilizados para un resurgimiento del poder católico. Las tensiones y resentimientos entre católicos y protestantes no habían hecho sino acrecentarse desde la firma del tratado. A la disminución de estas tensiones no ayudó nada el valvinismo que se extendía por toda Alemania, y cuya exclusión pudo contribuir al conflicto. Los Habsburgos estaban principalmente interesados en extender su poder. A la larga esto incrementó las tensiones. Estas tensiones estallaron con violencia en la ciudad alemana de Donauwörth en 1606. Una vez hubo cesado la violencia, en Alemania los calvinistas se sintieron amenazados y se agruparon en la Liga de la Unión Evangélica (también conocida como Liga Protestante). Esto provocó que los católicos también se agrupasen en la Liga Católica. El emperador del Sacro Imperio y rey de Bohemia falleció en 1619. Fernando III había pasado a llamarse Fernando II al convertirse rey de Bohemia era un católico convencido y quería restaurar el catolicismo. Por ello era impopular en Bohemia. El rechazo de Bohemia a Fernando fue el detonante de la guerra de los Treinta Años.

El resultado inmediato de la guerra fue la consagración de una Alemania dividida entre muchos territorios. La guerra de los Treinta Años reestructuró la distribución de poder previa. La decadencia de España se hizo claramente visible. Durante los últimos años de la guerra de los Treinta Años, Suecia se vio envuelta en un conflicto con Dinamarca denominado la guerra Torstenson. El resultado favorable a Suecia de este conflicto y la conclusión de la guerra en Europa por medio de la Paz de Westfalia ayudaron a establecer la Suecia posbélica como una gran potencia en Europa. Los edictos acordados durante la firma del Tratado de Westfalia fueron instrumentos para sentar los fundamentos de lo que todavía hoy son consideradas como las ideas centrales de la nación-estado soberana.


B4.C3.4. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.

En Cataluña, los sucesivos intentos de la Corona por lograr la aprobación de las Cortes del proyecto de la Unión de Armas fracasaron. El problema fiscal fue transformándose en una cuestión política que se agravó aún más por la guerra con Francia (1635), ya que Cataluña se convirtió en frente de batalla. Olivares exigió al reino pagar la manutención de las tropas que luchaban en la frontera contra los franceses. En junio de 1640 se produjo una sangrienta revuelta, el llamado Corpus de Sangre, en la que fue asesinado el virrey. Los sublevados buscaban el apoyo de Francia, que envió tropas al territorio catalán. La prolongación del conflicto y los perjuicios de la presencia francesa favorecieron la rendición de Barcelona en 1652 y la aceptación de la soberaníade Felipe IV.
Paralelamente, en 1640 se produjo otra rebelión en Portugal en contra del proyecto de Unión de Armas. En ese reino se añadían también las dificultades de Felipe IV para proteger el Imperio luso de ultramar (Brasil) de los ataques holandeses. La nobleza y la alta burguesía promovieron la rebelión dirigida por el duque de Braganza, quien se proclamó rey de Portugal. Los intentos de Felipe IV por recuperar Portugal fracasaron y la independencia de Portugal se consolidó.


B4.C3.5. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.

Aparecen serios problemas demográficos. Cruentas epidemias, entre las que destacan las de peste, se repitieron periódicamente, coincidiendo con épocas de carestía y hambre.  Otros factores coadyuvaron a la crisis demográfica: la expulsión de los moriscos en 1609 supuso la pérdida del tres por ciento de la población del reino, siendo especialmente grave en Valencia y Aragón; las frecuentes guerras exteriores y el incremento de los miembros del clero que redundó en descenso de la tasa de natalidad.

Tema 2

Este tema se ha trabajado mediante la realización de 5 preguntas cortas de forma grupal, puedes verlas pinchando aqui.

Tema 1

Este tema se ha trabajado mediante la realización de distintos estándares en relación al tema estudiado.



B2.C1.1 Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico y las causas del cambio.

En el Paleolítico el material lítico que se utilizan son las piedras talladas, el hombre es depredador, nómada y no conocía la división del trabajo. También aparecen los primeros cultos funerarios.

En el neolítico, se cambió el material lítico por la piedra pulimentada. Se desarrolló la agricultura, la ganadería, la cerámica y los tejidos. El hombre dejó de ser depredado, para producir sus alimentos. Aparecieron los primeros poblados estables y se desarrolló el arte rupestre cantábrico y levantino


B2.C1.4. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.

Los íberos eran pueblos del sur y del este, con rasgos culturales comunes y que probablemente hablaban la misma lengua. Eran pueblos muy influidos por los colonizadores. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería, desarrollando un intenso comercio con los colonizadores de los que aprendieron el uso de la moneda. Aparecen núcleos de carácter urbano y la base de la estructura social era la tribu.
Los celtas eran pueblos más atrasados: su principal actividad era la ganadería junto a la recolección y la pesca. Los galaicos desarrollaron la cultura de los castros, caracterizados por poblados fortificados con viviendas de planta circular.


B2.C1.5. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.

Se entiende por romanización el lento proceso de asimilación de la cultura, civilización y modo de vivir de los romanos por el pueblo hispano que duró seis siglos. 
Los factores que hicieron posible esto fueron:

+ El derecho de ciudadanía que constituía a aspiración común de todos los pueblos sometidos ya que conllevaban grandes privilegios.

+ La fundación de las colonias y el régimen municipal: cada colonia era un centro de romanización, ya que estaba integrada por ciudadanos romanos que se organizaban y vivían como si estuvieran en la propia Roma y por indígenas que estaban en contacto con ellos. El municipio era una ciudad principal y libre, que tenía sus propias leyes y nombraba sus gobernantes independientemente de Roma.

+ La influencia del ejército en la romanización decisiva: resultó ser el transmisor fundamental de la lengua latina.

+ La lengua latina logró imponerse a las demás lenguas nacionales excepto al euskera.

+ La extensa red de comunicaciones que proporcionaba el conjunto de calzadas romanas facilitó la comunicación entre las distintas regiones impulsando el desarrollo del comercio entre todas ellas y, por tanto, la romanización.


B2.C1.9 Dibuja un mapa esquemático de la península ibérica y delimita en él las áreas ibéricas y celtas.




B2.C1.10. Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C., situado en ella los principales acontecimientos históricos.



Conquista del este y el sur de la península.
El inicio de la conquista se enmarcó con el contexto de segunda Guerra Púnica, la victoria romana de ilina puso fin a la presencia cartaginesa de Hispania y consagró el dominio de Roma sobre el este y el sur Peninsular.


Conquista del centro y el oeste peninsular.
Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona. Los mejores ejemplos son las guerras lusitanas y la férrea resistencia celtíbera en numanda hasta su rendición en 133.

Conquista del norte peninsular (29-19 a.C.)

212 d.C Derecho de la ciudadanía.
En el 411 d.C. invasión bárbara y visigoda de la península.
589 d.C. Conversión al cristianismo del Rey Recaredo y el pueblo Visigodo en el III Concilio de Toledo.
Publicación de un nuevo código de leyes que puso a los Visigodos y los hipano-romanos bajo las mismas leyes el 654 d.C.
Invasión Musulmana y caída del imperio romano en la península 711 d.C.
Tras la caída del Rey Visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete.




B2.C1.12. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

  • Pintura Cantábrica:

 Las pinturas representan animales como los bisontes, los caballos, los toros, etc. En lugar de escenas . Son de gran tamaño, naturalistas y utilizan las protuberancias para dar sensación de volumen.

  • Pintura Levantina:

 se representan escenas (caza, combates o vida cotidiana) donde aparece la figuras humanas. Estas son de tamaño reducido, muestran movimiento y son esquemáticas.